MÓDULO I
EL DILEMA IBEROAMÉRICA
LUNES 9 DE AGOSTO
1. INTRODUCCIÓN
Presentación del curso Utopía y desencanto. Metodología y evaluación.
VIERNES 13 DE AGOSTO
2. CIVILIZACIÓN Y BARBARIE
Primera aproximación a la novela del argentino Domingo Faustino Sarmiento. Narrativas pampinas y de la selva. La búsqueda de identidad a partir del lenguaje.
Materiales de trabajo
- Domingo Faustino Sarmiento, Facundo
LUNES 16 DE AGOSTO
3. CHOQUE DE CULTURAS
Sincretismo que dio origen a nuestras culturas. ¿De dónde venimos? El problema de la identidad como eje de la utopía latinoamericana.
Materiales de trabajo
- Rubén Bareiro Saguier, “Encuentro de culturas” en América Latina en su literatura, México, Siglo XXI Editores, 1982.
VIERNES 20 DE AGOSTO
4. CIVILIZACIÓN Y BARBARIE II
La búsqueda de identidad a partir del lenguaje. Civilización vs barbarie. Domingo Faustino Sarmiento, el hombre y su legado. Periodista y escritor comprometido.
Materiales de trabajo
- Domingo Faustino Sarmiento, Facundo
LUNES 23 DE AGOSTO
5. IBEROAMÉRICA COMO PROBLEMA
El dilema de Iberoamérica. ¿Abiertos o cerrados? ¿Qué somos? ¿Indoamericanos, Iberoamericanos, Latinoamericanos? Modernidad, modernización y autenticidad.
Materiales de trabajo:
- Leopoldo Zea, “Iberoamérica como problema”
* Se entrega comentario de Facundo
VIERNES 27 DE AGOSTO
6. EL “DESPERTAR” DE AMÉRICA
Falsa erudición vs naturaleza. Conocer es resolver. Utopía del despertar latinoamercano. La búsqueda del hombre real.
Materiales de trabajo
- José Martí, “Nuestra América” en Letras fieras, Cuba, Letras Cubanas, 1981.
LUNES 30 DE AGOSTO
7. LA INVENCIÓN DE AMÉRICA
Del descubrimiento a la invención. El cuarto mundo. Renacimiento y emancipación. Cristianismo y su influencia en la jerarquía del mundo.
Materiales de trabajo
- Edmundo O’Gorman, “La estructura del ser de América y el sentido de la historia americana”, en La invención de América.
MÓDULO II
EL DIFÍCIL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MODERNIDAD
VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE
8. EL CANÍBAL AMERICANO
Caribe – Caníbal. Calibán. La tempestad de Shakespeare. El mito del buen salvaje. Próspero y el conocimiento ilustrado. La colonización por el lenguaje.
Materiales de trabajo:
- Roberto Fernández Retamar, “Para la historia de Calibán” en Calibán, México, Diógenes.
LUNES 6 DE SEPTIEMBRE
9. LATINOAMÉRICA. IDENTIDAD Y UTOPÍA
América Latina producto del mundo contra moderno. La modernización como americanización (EU). Adopción o adaptación. Las ideologías como máscara. Democracia e Independencia.
Materiales de trabajo:
- Octavio Paz, “América Latina y la democracia”, en Tiempo nublado.
VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE
10. LA JUVENTUD LATINOAMERICANA
Un llamado a la juventud latinoamericana. Recuperación de todas las tradiciones (Grecia, EU) para formar lo propio.
Materiales de trabajo:
- José Enrique Rodó, Ariel, 1900.
LUNES 13 DE SEPTIEMBRE
11. LA UTOPÍA MODERNA
Ariel. Inauguración del discurso sobre Latinoamérica. Concepción plena, integral, del hombre. La eficacia moral de la educación estética. La previsión de una democracia que no excluya la selección y la jerarquía natural. La confianza en el porvenir de América
Materiales de trabajo
- José Enrique Rodó, Ariel, 1900.
* Se entrega comentario de Ariel.
VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE
12. EL LENGUAJE COMO CREACIÓN E IDENTIDAD
Fé, Esperanza, Utopía y Revolución. Imaginación, mito y oralidad. Lenguaje, ficción, creación y realidad. El segundo nacimiento del hombre.
- Augusto Roa Bastos, Hijo de hombre, 1960.
LUNES 20 DE SEPTIEMBRE
13. EMANCIPACIÓN SOBRE LA TRADICIÓN
José María de Hostos. El positivismo hispanoamericano. Interiorización y creación de un hombre nuevo. El “hombre completo”: no dualista, mediador entre razón y pasión.
Materiales de trabajo
- Víctor Massuh, “Hostos y el positivismo latinoamericano” en Latinoamérica, Cultura Latinoamericana No. 81, México, UNAM.
VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE
14. CAUSALIDAD Y LIBERTAD
La circularidad y los efectos de la existencia. Memoria, Cultura y “Salvación”. Locura y Revolución. Las trampas del destino.
Materiales de trabajo:
- Augusto Roa Bastos, Hijo de hombre, 1960.
LUNES 27 DE SEPTIEMBRE
15. HIJO DEL HOMBRE
El hombre como hijo del hombre. Memoria e Identidad. Realidad, Sociedad y Literatura. Las primeras dictaduras de América Latina. La expansión yankee.
Materiales de trabajo:
- Augusto Roa Bastos, Hijo de hombre, 1960.
* Se entrega comentario de Hijo de hombre
MÓDULO III
COMPLEJIDADES Y CONTRADICCIONES LATINOAMERICANAS
VIERNES 1 DE OCTUBRE
16. DE LAS ARMAS A LOS GABINETES
El contexto de La región más transparente. En los años del alemanismo en México. El poder por las armas (lo rural) o por los gabinetes (la ciudad). Los nuevos burgueses o los nuevos ricos. De lo rural a urbano en América Latina.
Materiales de trabajo:
- Carlos Fuentes, La región más transparente, 1958.
LUNES 4 DE OCTUBRE
17. LA IDENTIDAD COMO CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA
Edén subvertido: antiutopía. Recreación de la historia agraria. El campesino como ser melancólico. Una historia de despojo. El caso mexicano. De Juan Rulfo a Carlos Fuentes.
Materiales de trabajo:
- Roger Bartra, “El edén subvertido”, en La jaula de la melancolía
VIERNES 8 DE OCTUBRE
18. DE LA CLARA TRANSPARENCIA A LA DENSA TRANSPIRACIÓN
Modernidad y sustrato indígena. Imitación y originalidad. Los “grandes chingones mexicanos”. La ciudad como laberinto. La intrusión totalitaria en la novela latinoamericana.
Materiales de trabajo:
- Carlos Fuentes, La región más transparente, 1958.
LUNES 11 DE OCTUBRE
19. LA REGIÓN MÁS TRANSPARENTE
Nuestra burguesía. La muerte de la Revolución. Ficción institucional. El reino de la simulación. Camino hacia la represión. La literatura del boom. Cosmopolitismo y exotismo.
Materiales de trabajo:
- Carlos Fuentes, La región más transparente, 1958.
* Se entrega comentario de La región más transparente
VIERNES 15 DE OCTUBRE
20. CENSURA Y SIMULACIÓN
Identidad y simulación de la identidad. La muerte de la revolución y su ficción. El reino de las máscaras. Ficción institucional.
Materiales de trabajo:
- Rodolfo Usigli, El gesticulador. * Se entrega comentario de El gesticulador
LUNES 18 DE OCTUBRE
21. MODERNIDAD SIN ILUSTRACIÓN
Modernismo hispanoamericano. Copia de la copia. Modernismo como respuesta al positivismo. Nuestro romanticismo. Independencias, el principio de la desolación.
Materiales de trabajo:
- Octavio Paz, “Traducción y metáfora” en Obras completas, México 1994.
VIERNES 22 DE OCTUBRE
22. LA EXISTENCIA INÚTIL. LA CIUDAD CARCOME
Confusión, angustia y nostalgia. Lealtad a la circunstancia. El individuo en sociedad. Astillas y despojo. Ser sólo a través de las máscaras: personas / personajes. La evasión.
Materiales de trabajo:
- Juan Carlos Onetti, El astillero, 1961.
LUNES 25 DE OCTUBRE
23. LA DESGRACIA LATINOAMERICANA
Farsa, mentira, engaño y autoengaño. «Sentir» la desgracia. El Astillero, símbolo de la decadencia uruguaya. El subdesarrollo como «estado de ánimo». Perseverar en el error.
Materiales de trabajo:
- Mario Vargas Llosa, “El astillero o la vida como desgracia”, en El viaje a la ficción, México, Alfaguara, 2009.
- Se entrega comentario de El Astillero
VIERNES 29 DE OCTUBRE
24. URBE Y ENAJENACIÓN
Desesperanza y Aislamiento. Incomunicación e Incomprensión. Condición trágica del hombre: facticidad y existencialidad. El individuo arrojado. Existencialismo.
Materiales de trabajo:
- Ernesto Sábato, El túnel
VIERNES 5 DE NOVIEMBRE
25. EL MUNDO EN CRISIS
La crisis de nuestro tiempo. ¿De qué crisis estamos hablando? Arte y Literatura en crisis o Arte y Literatura de la crisis.
Materiales de trabajo:
- Ernesto Sábato, “Las letras y las artes en la crisis de nuestro tiempo” en El escritor y sus fantasmas. Argentina, Aguilar, 1963.
* Se entrega comentario de El túnel
MÓDULO III
EL RECURSO MÁGICO
LUNES 8 DE NOVIEMBRE
26. MODERNIZACIÓN SIN MODERNIDAD
América Latina, los signos del progreso: modernización industrial sin modernidad política. Muchos Edificios. Pocas Instituciones. Desigualdad y Despojo.
Materiales de trabajo:
- Néstor García Canclini, “Contradicciones latinoamericanas: ¿Modernismo sin modernización?” en Culturas híbridas, México, Grijalbo-CNCA, 1990.
VIERNES 12 DE NOVIEMBRE
27. LO REAL MARAVILLOSO
Lo real maravilloso americano. La mirada exógena de Carpentier. Sobre el Tirano ilustrado. La Picaresca del dictador.
Materiales de trabajo:
- Alejo Carpentier, El recurso del método, 1974.
VIERNES 19 DE NOVIEMBRE
28. A FALTA DE DISCURSO, EL RECURSO
Humor e ironía en Latinoamérica. El Aquí y El Allá. Exotismo, Folklor y Barroco. El Tirano agigantado en un continente agigantado. Las fallas del cartesianismo. El optimista Carpentier.
Materiales de trabajo:
- Alejo Carpentier, El recurso del método, 1974.
* Se entrega comentario de El recurso del método
LUNES 22 DE NOVIEMBRE
29. LOS 60/70, EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO
Simulación y Represión. Capitalismo o socialismo. Guerra Fría. El planeta en disputa. La crisis del 68. México como reflejo de Latinoamérica en su incapacidad crítica.
Materiales de trabajo:
- Octavio Paz, “Crítica de la Pirámide”, en El laberinto de la soledad, México, FCE, 1970.
Películas (exposiciones):
- Bernardo Bertolucci, Los soñadores, 2003.
- Roger Donaldson, 13 días, 2000.
- Régis Warnier, Indochina, 1991.
- Francis Ford Coppola, El padrino III, 1990.
- Julie Taymor, Across the Universe, 2008.
VIERNES 26 DE NOVIEMBRE
30. EL BOOM
Los años del boom. La explosión mediática. La herencia faulkneriana. La irrupción de la Imaginación. La posibilidad de la crítica.
Materiales de trabajo
- Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, 1967.
LUNES 29 DE NOVIEMBRE
31. MITO Y AUTENTICIDAD
Utopía y Esperanza. Creación de mitologías. El sueño de la Revolución. Lo maravilloso como expresión de la realidad. Realidad imaginaria vs realidad objetiva.
Materiales de trabajo
- Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, 1967.
* Se entrega comentario de Cien años de soledad
VIERNES 3 DE DICIEMBRE
EJERCICIO
LUNES 5 DE DICIEMBRE
CONCLUSIÓN
CALIFICACIONES
No hay comentarios:
Publicar un comentario