18.2.09

Globalización

Primera y Segunda Modernidad

Desde la primera modernidad, se observa que el Estado se debilita, pues va perdiendo la función de gobernar, y por tanto, los individuos son los que asumen verdaderamente el riesgo, pues quedan a la deriva, sin nadie que los proteja.


La segunda modernidad se abre con el riesgo total, pues, al ya no haber nadie que sea capaz de amparar a los individuos, éstos se preguntan: ¿hacia dónde ir sin nadie que nos proteja?


Esta segunda es una modernidad radicalizada; en ella la razón y el progreso fueron llevados hasta el extremo bajo el dominio del Mercado. El individuo sólo se ocupa del negocio, de la razón y de la tecnología.


El riesgo, desde un punto de vista positivo puede ser visto como una oportunidad. Lo cual significa entender que estamos ante una crisis, es decir un cambio: algo llegó a su fin y algo nuevo está emergiendo.


La crisis llevó a la Globalización, y esta se ha de entender como una nueva organización del mundo.


Si vemos el cambio una oportunidad para crecer ante la adversidad, hay que aprender a hacerlo. De esta forma, el riesgo toma un carácter positivo, ya que podría crear la cultura de afrontar y no la de simular o mentir.


Ulrich Beck, en su artículo “Entre la economía mundial y la individualización, el Estado nacional pierde su soberanía: ¿qué hacer?”, en lo medular expone la diferencia entre tres término básicos para entender el fenómeno de la globalización.


  • Globalismo: la ideología o doctrina (manera de ver) del fenómeno en el cual el Mercado (excluyente) sustituye al Estado.
  • Globalización: el proceso mediante el cual se lleva a cabo la doctrina (la empresa es la que manda al gobierno).
  • Globalidad: espacio o contexto. Donde se presenta la Sociedad de riesgo. Globalidad resultante: pluralidad sin unidad.


Para poder entender la literatura de la segunda modernidad hay que comprender las implicaciones y la complejidad de este proceso para posteriormente hacer una aproximación al drama existencial o bien a la interiorización individual de esta crisis global.


Ya no se trata del paso de lo rural a lo urbano, sino que ahora se trata de un proceso, una visión y un ámbito en el que las sociedades han dejado de tener un Estado nacional rector con un territorio muy bien delimitado.

No hay comentarios: